Torneos de Surf
Costa Rica es reconocida mundialmente por sus excepcionales condiciones para el surf y su vibrante escena competitiva. Para el año 2025, el país ha programado una serie de campeonatos que atraerán tanto a surfistas profesionales como a aficionados. A continuación, se detallan los eventos más destacados:
Circuito Nacional de Surf Banco LAFISE 2025
Organizado por la Federación de Surf de Costa Rica, este circuito es el principal evento del surf nacional. Consta de cinco fechas que se llevarán a cabo entre febrero y junio de 2025, recorriendo diversas playas emblemáticas del país. El calendario oficial es el siguiente:
- Playa Cieneguita, Limón: 15 y 16 de febrero (2000 puntos).
- Santa Teresa, Cóbano: 15 y 16 de marzo (1500 puntos).
- Playa Guiones, Nosara: 12 y 13 de abril (1500 puntos).
- Playa Dominical: 24 y 25 de mayo (1500 puntos).
- Final en Playa Hermosa, Jacó: 20, 21 y 22 de junio (2000 puntos).
Este recorrido no solo destaca el talento costarricense en el surf, sino que también impulsa el desarrollo económico y turístico de las comunidades costeras anfitrionas.
Circuito Pacífico de Surf 2025
Además del circuito nacional, el Circuito Pacífico de Surf inicia su temporada 2025 en la vibrante localidad de Jacó. Las fechas programadas son:
- Jacó: 25 y 26 de enero.
Este evento reúne a destacados surfistas de todo el país, ofreciendo una plataforma adicional para la competencia y la exhibición de habilidades en las olas.
Participación Internacional
En el ámbito internacional, la destacada surfista costarricense Brisa Hennessy representará al país por sexto año consecutivo en el Championship Tour 2025 de la World Surf League (WSL). El tour comenzará el 27 de enero en Pipeline, Hawái, y abarcará 11 eventos en 9 países, incluyendo nuevas sedes como Abu Dhabi y el regreso de locaciones icónicas como Snapper Rocks y Jeffreys Bay.
Para aquellos interesados en asistir o participar en estos eventos, se sugiere:
- Planificar con anticipación: Debido a la popularidad de estos campeonatos, es recomendable reservar alojamiento y transporte con suficiente tiempo.
- Respetar las normativas locales: Cada playa y comunidad tiene sus propias regulaciones; es esencial informarse y cumplir con ellas para garantizar una experiencia segura y respetuosa.
- Disfrutar de la cultura local: Además de las competencias, las áreas circundantes ofrecen una rica cultura, gastronomía y actividades recreativas que enriquecen la visita.
Costa Rica continúa consolidándose como un destino de primer nivel para el surf, ofreciendo eventos de alta calidad que celebran tanto el deporte como la cultura costarricense.
Tienes algo que decir?
Deja tu comentario aquí